tecnología

Gobierno en línea:


es el nombre que recibe la estrategia del gobierno electrónico ( E-GOVERNMENT) en Colombia que busca construir un estado más eficiente, más trasparente y más participativo gracias a la tic.



El gobierno electrónico es más que un término utilizado por expertos en la materia. Es el resultado de un crecimiento exponencial de Internet y las tecnologías de la información durante los últimos 50 años o más. Visto de esta forma, se puede considerar al gobierno electrónico como un intento por modernizar las relaciones (y servicios) entre los individuos y las autoridades, a través de nuevas reglas y herramientas de gestión modernas.

Muchos gobiernos en el mundo entienden este cambio y han mostrado gran adaptabilidad en adoptar un verdadero enfoque centrado en el ciudadano, tan rápido y efectivo como las organizaciones o empresas privadas orientadas hacia el consumidor.















¿Cuáles son sus beneficios hacia la ciudadanía y la propia Administración?

Muchos son los beneficios que una estructura de gobierno electrónico provee a la ciudadanía y a las autoridades, sobre todo en sectores muy sensibles para ambos actores:

•          Sector fiscal: Con base en nuevas tecnologías de información, el gobierno pone al alcance de sus ciudadanos herramientas en línea que permiten una mejor identificación de sus obligaciones, facilitando a su vez un mejor control del padrón de contribuyentes bierno




•          Sector salud: Expedientes médicos electrónicos, telemedicina, seguimiento electrónico a pacientes con enfermedades crónicas, entre otros, son beneficios con impacto directo en la salud de los ciudadanos, al mismo tiempo que reducen costos para los gobiernos.

•          Sector social: Identificación y mejora en la gestión de apoyos a los beneficiarios de programas gubernamentales.

•          Mejora administrativa: Modernización de los registros civiles, rapidez en servicios de identificación ciudadana (expedición de visas, pasaportes), mejora en servicios provistos por autoridades locales.













¿Cuál es la situación actual del gobierno electrónico en Colombia?

En Colombia el Gobierno digital está en sus inicios. Generalmente, la administración fiscal es la más avanzada, permitiendo la consulta y/o declaraciones.

Colombia está en el nivel de eGov 1.0, que es el primer nivel, es decir que la interacción entre el gobierno y el ciudadano es consultativa. Un ciudadano puede consultar un archivo en línea, pero no lo puede modificar. En este caso, no se requiere una autenticación fuerte del usuario. El nivel siguiente, el eGov 2.0 es realmente bidireccional en donde la autenticación del usuario es clave.











como por ejemplo:

-           Emiratos Árabes Unidos: El objetivo principal en su implementación de un esquema de gobierno electrónico fue el de “avanzar hacia una gran cultura de sector público”, valiéndose de tecnología y centrando al ciudadano en el corazón de su implementación (EIDA – Emirates Identity Authority).


-           Gobierno sueco: Bajo un sencillo lema, “Login and declare” (“Conéctate y declara”), este gobierno permite el pago de impuestos vìa internet, teléfono o SMS (Belgica y Francia son ejemplos similares)


-  Eslovenia, Japón: Introdujeron programas de e-Salud con altos retornos de inversión y una excelente ganancia política.


Para facilitar la evolución hacia programas cada vez más novedosos, la identidad del ciudadano deberá fungir como el corazón del gobierno electrónico. Esto se logra a través de programas de identificación electrónica, pues permiten al ciudadano el utilizar su cédula de identidad como llave de acceso a cualquier programa de gobierno.























No hay comentarios:

Publicar un comentario