La economía
se define como la ciencia que estudia los
modos a proceder para la administración y gestión de unos recursos limitados y
disponibles, con objeto de obtener unos bienes o servicios que satisfagan las
necesidades de las personas u organizaciones.
Existen múltiples definiciones sobre el
concepto de economía, nosotros hemos elegido esta definición debido a la
sencillez y a su vez a la enorme cantidad de información que conlleva,
entenderemos mejor el concepto de economía analizando palabra a palabra cada
una de las frases de la anterior definición.
Definimos la economía como una ciencia o
rama del pensamiento humano por la cual mediante la exposición de una o varias
teorías podemos predecir el comportamiento del objeto que se encuentra en
estudio, por ejemplo, la física de los planetas es la ciencia que apoyándose en
una teoría predice los movimientos futuros que tendrá un planeta bajo ciertas
condiciones, la química de los polímeros es la ciencia que apoyándose en una
teoría predice el comportamiento y formación de los polímeros en base a unas
moléculas o compuestos básicos, así tenemos que la economía como ciencia ha de
apoyarse en alguna teoría para poder predecir el comportamiento de las
necesidades humanas u organizacionales con objeto de satisfacerlas.
La economía engloba los procesos de
extracción y obtención de materias primas, los procesos de transformación y
producción, así como la comercialización y distribución de los productos y
servicios mediante unos recursos limitados. La principal característica de la
economía es que cuenta con unos recursos limitados, en el caso que los recursos
fueran ilimitados no existiría la economía tal y como la conocemos dado a que
nuestras necesidades serían satisfechas al instante sin ningún tipo de
esfuerzo, ¿necesitarías dinero si tuvieses una lámpara con un genio maravilloso
que te concediese cualquier tipo de deseo al instante?, esto parecería
atractivo pero gracias a la economía el ser humano necesita esforzarse y
desarrollarse bajo un entorno de recursos limitados, esto nos ha llevado a
trabajar, investigar, desarrollar e innovar, gracias a nuestros esfuerzos
tenemos sondas y robots en el espacio, curamos enfermedades, podemos viajar
grandes distancias en poco tiempo, etc…
La ciencia de la economía se divide en 2
grandes ramas;
Microeconomia
La micro economía es una de las dos
grandes ramas en las cuales se divide la teoría económica (la otra es la macro economía). Ésta busca el estudio de unidades económicas (como lo son las
personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los
consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo o
entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía,
de forma individual, y no en conjunto.
Al estudiar estas unidades económicas, la micro economía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, la micro economía estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En ésta se busca dar explicación a cómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar.
Otro de los temas con los cuales tiene que ver la micro economía, además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asigna internamente sus recursos, cómo deciden las empresas cuántos trabajadores o empleados quieren contratar, cómo deciden estos trabajadores dónde y cuánto trabajan, cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir, etc.
Macroeconomia
En función de la teoría en la cual se apoya la economía nacen las diversas escuelas o pensamientos económicos, las cuales han sido practicadas a lo largo de la historia y de los países mediante las políticas económicas, así pues nos encontramos con teorías económicas como el mercantilismo, el metalismo, la fisiocracia, monetarismo, marxismo, capitalismo, etc…
La macroeconomía es una disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto o, como se dijo anteriormente, de forma agregada. Sin embargo, aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.
La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas metodologías que, basadas en datos recolectados, le permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de conceptos como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto [PNB] son medidas importantes relacionadas con la producción), la tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y tendencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario